Hemos identificado hasta tres caseríos Elortegui, dos de ellos en el ayuntamiento de Maruri-Jatabe
y el tercero entre Lemóniz y Arminza.
En opinión de los expertos, el caserío más antiguo, origen del apellido es el más antiguo
de los dos que se hallan en Maruri, en la zona o lugar llamado Jatabe,
que significa "en la parte baja del monte Jata".
Dicha casa es el típico caserío vasco, con la fachada orientada hacia el sol naciente, con tejado a dos vertientes
y que alberga tanto a las personas como al ganado, con el pajar para el almacenamiento del forraje para los
animales incluido bajo el único tejado.
Recibe, aun hoy en día, el nombre de "Elortegui Bekoa", que significa "Elortegui de abajo".
En nuestra primera visita al lugar, allá por el año 1.948, estaba deshabitado desde hacia tiempo.
Una casa adyacente al caserío original sigue estando habitada, ocupada aún por la familia Elortegui.
En 2001 los propietarios eran tres hermanos Elórtegui, de unos setenta años de edad y solteros, los últimos varones de su rama familiar.
En 2025 habitan la casa los descendientes de una hermana de los tres hermanos Elórtegui.
Este caserío es considerado por los expertos como arquetípico de la primera época de la construcción de caseríos en Vizcaya en el siglo XV.
Puede verse una descripción detallada de este caserío en castellano a partir del minuto 3 en este muy recomendable vídeo
Caminando en dirección al monte a partir del caserío Elortegui Bekoa y a tan sólo unos cientos de metros de distancia, está la
vegetación en su estado original. Se necesita ropa de tejido bien fuerte y que cubra las piernas, ya que los "elorri" o espinos albares llegan hasta la
altura de la cintura y cubren totalmente el área.
Los espinos albares o elorri son el vegetal origen del apellido Elórtegui.
El segundo caserío o casa solar está apropiadamente llamado "Elortegui Goikoa" o "Elortegui de arriba".
La descripción del caserío es semejante a la de Elórtegui Bekoa pero este está orientado hacia el sur.
Es un caserío menos antiguo y está reconstruido, siendo actualmente el hogar de dos familias sin relación con el apellido Elórtegui.
Documentos antiguos muestran que este caserío fue propiedad de la familia Elórtegui Goikoa durante muchos años.
La separación entre las ramas familiares de Elórtegui Bekoa y Elórtegui Goikoa data de alrededor de 1680.
Para ver su localización exacta, se puede utilizar Google Maps:
Ver los caseríos Elortegui en un mapa más grande.
El tercer caserío estaba en terrenos que fueron expropiados para la construcción de la Central Nuclear de Lemoiz/Lemóniz. Lo que hoy conocemos es una casa moderna, de planta baja y piso, construida en el año 1.951. Sigue habitada por un Elortegui, que nos aclaró que el caserío original destruido para hacer la central nuclear de Lemóniz no era un caserío Elortegui, sino un caserío Bengoechea que pasó a los Elortegui por matrimonio. Estos Elortegui están relacionados con la rama afincada en Australia.
Behind the building, the Arminza cliffs.
El Valle de Maruri-Jatabe en julio de 2001. La Iglesia de San Lorenzo, en el centro-derecha de la imagen, es la referencia para llegar a los
caseríos, situados más a la derecha, entre la Iglesia y los árboles del primer plano.
Al fondo, el alto de Andrakas, camino de Plencia.
Para visitarlos, basta salir desde Plentzia/Plencia en dirección a Munguia siguiendo la carretera 6320
(también referenciada como BI-2120) que une Plentzia/Plencia con Munguia. A unos 5 kilómetros se corona el alto de
Andrakas y se inicia una suave bajada. Unos 2 kilómetros mas lejos y a mano izquierda está Maruri-Jatabe.
Entrando hacia la Iglesia y girando a la derecha (hacia el este) se encuentra el caserío Elortegui Goikoa, restaurado y
pintado de blanco.
Unos 100 metros más hacia el Este está el caserío Elortegui Bekoa, formando un grupo de tres edificios en forma de U. En la base de
la U está el caserío original, y en las casas adyacentes viven sus actuales moradores, la familia Bilbao Elortegui.
El tercer caserío, el más moderno, estáal borde mismo de la carretera BI-3152 entre Arminza y Bakio,
entre la carretera y el acantilado, a unos tres kilómetros de Arminza y antes de llegar a la central nuclear de Lemóniz.