La cubeta de ondas permite la observación y estudio de una parte importante de
los fenómenos ondulatorios con posibilidad de variar algunos de sus parámetros y comprobar el efecto producido.
Material
- Cubeta de ondas |
.
Hay muchos modelos de cubeta de ondas, cada uno con sus especificidades. Más abajo hay enlaces al montaje de dos tipos de ellas. |
Para la preparación de la cubeta de ondas hay instrucciones más detalladas en "Montaje de cubeta de ondas".
Para la observación de reflexiones, difracciones e interferencias es conveniente generar la onda en un lado de la cubeta, dejando así espacio sufiiente para el fenómeno.
La forma más simple y eficaz de proyección es la de proyectar las sombras de las ondas en el techo. Se obtienen sombras nítidas y
los espectadores no tienen problemas de visión.
Hay personas muy sensibles a la luz estroboscópica y esta luz es muy incómoda al cabo de un rato. Es prescindible.
Este trabajo pretende:
- Observar el efecto del cambio de frecuencia en la longitud de onda.
- Comprobar el efecto de las superficies parabólicas en concentración en su foco de ondas planas.
- Observar la difracción tanto en una rendija simple como en una doble.
- Observar la interferencia constructiva y destructiva en las ondas generadas por una fuente doble.
Es importante seguir la secuencia en que se va aumentando el número de focos puntuales desde uno hasta más de veinte.
Esta secuencia permite observar el progresivo aplanamiento de las ondas circulares y asociarlo a la multiplicidad de focos.
Es muy interesante fijarse y buscar explicación a la forma redonda de la onda en los extremos de los generadores.
Si se pone una rendija a la onda plana obtenida por superposición de muchos focos, se obtendrá una difracción fácil de entender,
ya que será posible asociarla a focos puntuales que antes de este experimento eran "invisibles".
![]() Onda circular |
![]() Frente de ondas plano |
![]() Reflexión en parábola |
![]() Reflexión en parábola |
![]() Rendija para difracción |
![]() Difracción en rendija |