Vía Láctea

Ciencia de cada día

Inicio


Volver

Disoluciones, suspensiones y emulsiones (efecto Tyndall)


En este trabajo se utiliza el efecto Tyndall para diferenciar disoluciones de suspensiones y emulsiones.
Para ello, se preparan diferentes disoluciones o suspensiones y emulsiones, varias de ellas de uso doméstico habitual, y se las somete a la prueba de iluminación con un haz de luz.



Enlace al guión de laboratorio.

Material

- Linterna (sirve la del teléfono) o luz láser
- Gradilla y tubos de ensayo o vasos
- Soporte, aro, embudo pequeño y papel de filtro
- Frasco de vidrio con tapa, lupa (para casa)
- Sólidos solubles e insolubles: azúcar, sal de cocina, arena, polvo de tiza
- Líquidos domésticos: té, café, yogurt, leche, vinagre, aceite
- Pistola pulverizadora de líquidos o spray

.


- Sirve cualquier linterna, la del teléfono va muy bien. La luz láser no es imprescindible, pero da resultados muy espectaculares.
- Si se usan vasos, deben ser de pared lisa para que el vidrio no genere sombras. Los tubos de ensayo grandes funcionan muy bien.
- Las pistolas pulverizadoras usadas en jardinería o en limpieza permiten formar una buena nube.
- La harina de maizena forma unas excelentes suspensiones.

Comentarios a la preparación del montaje

La iluminación lateral da muy buenos resultados, pues permite proyectar sombras sobre una pared.
Las suspensiones hechas añadiendo leche o maizena al agua no necesitan ser muy concentradas, impedirán el paso de la luz con cantidades muy moderadas.
Si se utiliza la pistola pulverizadora para hacer una nube hay que tener en cuenta que el suelo queda mojado. Es preferible pulverizar sobre un fregadero.
El polvo de tiza da un excelente resultado, aunque cada vez es más difícil de conseguir. Cuidado si se utiliza un trapo polvoriento, hay que preguntar primero si hay alérgicos a los ácaros.


Aspectos didácticos


Este trabajo pretende:

- Diferenciar experimentalmente disoluciones de suspensiones y emulsiones.
- Relacionar suspensiones y disoluciones con el efecto Tyndall y reconoder éste en situaciones cotidianas.
- Identificar las nubes, sean de agua o de polvo, con suspensiones de agua líquida en el aire.
- Comprobar que un filtrado no separa las disoluciones.

Muchos alumnos consideran las emulsiones como líquidos simples, especialmente la leche, en la que no suelen identificar componentes.
Si se utiliza una luz láser se puede observar el haz de salida en la pared tras la disolución mientras que es invisible el haz al atravesar el líquido. Es muy interesante hacer una suspensión muy clara con una punta de maizena, de forma que se pueda observar el haz de luz en el interior del líquido.
La convicción de que las nubes están hechas de vapor de agua es un concepto erróneo muy extendido, introducido por un mal aprendizaje. Por ello, es importante relacionar las sombras con las suspensiones y poner como ejemplo las sombras de las nubes.
Además, hay que hacer ver que cuando se atraviesa la niebla (que se puede entender como una nube a ras de suelo) las gotitas en suspensión son visibles y mojan, porque son líquidas. El vapor de agua es invisible, como el vapor que sale con el aliento, que sólo es visible si hace mucho frío y consensa.
Por tanto, en el aire hay vapor de agua (humedad) que es invisible y en las nubes, gotitas de agua que dispersan la luz por efecto Tyndall.



Disoluciones sin efecto Tyndall iluminadas por luz láser

Disolución y suspensión iluminadas por luz láser

Disolución y suspensión iluminadas por luz láser

Disolución y suspensión iluminadas por linterna de un teléfono

Disolución de sal y suspensión de maizena iluminadas por linterna.
Licencia de Creative Commons